¡La primera ciclovía en Tegucigalpa! Y si, está en el Centro Histórico. Movilidad en tiempos de COVID-19

compartir noticias

Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on email

Por Lee Jaruzelski Marín

 

El COVID- 19 ha cambiado la manera de funcionar de todo el mundo, afectando la economía de los países en gran medida, muchos han trabajado en conjunto para encontrar soluciones a la crisis y evitar la propagación, o trabajado en soluciones que contribuyan a mejorar la atención médica de forma segura. Dentro de las medidas acatadas por muchos países está el confinamiento obligatorio, conocido en nuestro país como “Toque de queda”. Esto ha llevado a la paralización de la economía y los sistemas de transporte, en un país como el nuestro en donde el 70% de la población no cuenta con un vehículo privado y el 60% vive en pobreza.

Uno de los principales motivos por los cuales se pararon los sistemas de transporte colectivo es para evitar la propagación del virus por la aglomeración de personas y por contacto entre los usuarios. Ahora, la pregunta es, una vez se inicia la apertura inteligente ¿Cómo retornar las actividades cotidianas? Y ¿Cómo deberíamos movilizarnos en el nuevo contexto?. Muchos países que han avanzado en este tema han llegado a la conclusión de que una de las alternativas para movilizarse evitando la propagación es el uso de la bicicleta, al ser un medio de transporte individual.

Fotografía por Lee Marín

El Naranja Urban Lab de NRNJ RPBLK, un proyecto impulsado por BID Lab, USAID, el MIN, Raíz Capital, Vuelve al Centro, la AMDC y el IHAH se ha estado trabajando en la búsqueda de soluciones urbanas a través de la experimentación, en conjunto con la Gerencia de Movilidad Urbana se está desarrollando un proyecto piloto para implementar la primera ciclovía en el Centro de Tegucigalpa. Como resultado de la crisis por la cual estamos atravesando se propone ampliar la propuesta a las principales vías de la capital, ofreciendo a los ciudadanos una alternativa segura de movilizarse. Para esto, se cuenta con el respaldo de diferentes sectores incluyendo una cantidad significativa de grupos de ciclistas de Honduras, con el objetivo de que esto pueda replicarse en todo el país.

Fotografía por Lee Marín
Fotografía por Lee Marín. Personal de la gerencia de Movilidad Urbana de la AMDC realizando el marcado de la ciclovía.
Fotografía por Lee Marín

Muchos nos preguntaremos ¿Qué relación tiene el uso de la bicicleta y el COVID-19? Como es del conocimiento de todos, las principales recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) radican en el distanciamiento social como una alternativa de prevención ante la propagación del virus (OMS, 2020), es por eso que en muchos países del mundo la opción más factible para suplir de las necesidades básicas ha sido a nivel barrial, es decir encontrar lo necesario lo más cerca de casa posible. En los casos en los que las distancias son más largas y hay que movilizarse se recomienda:

 

  1. Para distancias cortas (menos de 5km) caminar y mantener cero contacto con el resto de las personas.
  2. Para distancias menores de 10 km se recomienda el uso de la bicicleta como un sistema de transporte personal. (Con este se logra cero contactos con otras personas al movilizarse)
  3. Para distancias mayores a 10 Km se recomienda el uso de bicicletas eléctricas con las cuales se pueda reducir el esfuerzo invertido.
Fotografía por Lee Marín- Personas que se movilizan en bicicleta haciendo sus compras en el Centro Histórico.

La bicicleta al ser un medio de transporte individual evita el contacto físico e interacción con otras personas reduciendo la posibilidad de contagio, manteniendo de igual forma las medidas de bioseguridad. Adicional a esto, la bicicleta tiene otros beneficios como mejora de nuestra condición física y salud, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero aportando al medio ambiente y reducción del congestionamiento vial. A partir de la crisis se ha aumentado significativamente el uso de la bicicleta en la capital, personas que se movilizan a sus lugares de trabajo, o salen a realizar sus compras en estas.

Anteriormente se han desarrollado iniciativas que han buscado posicionar la bicicleta como medio de transporte en la Capital, producto de ello existe en el Congreso Nacional una propuesta de ley para impulsar su reglamentación. El NU Lab en conjunto con URCY, Bikemart y la Gerencia de Movilidad Urbana desarrollaron el “Tegus Bike Nite Tour” en el cual, se recorre el Centro Histórico en bicicleta parando en lugares emblemáticos para conocer su historia, contando con la participación de más de 170 ciclistas en cada edición. Puedes ver más fotos en este link.

La primera etapa del proyecto piloto incluye cerca de 4km de ciclovía de 1.5 mts de ancho señalizada por pintura y señalización vertical a lo largo de la vía, parqueaderos de bicicletas en espacios públicos y seguridad por parte de los agentes de Movilidad Urbana y la Dirección Nacional de Tránsito. Con esta iniciativa esperamos aportar hacia una forma de movilidad urbana sostenible que además sea compatible con las recomendaciones para el transporte en tiempos de apertura de las actividades con distancia social. Esperamos poder identificar qué funciona bien y áreas de mejora para replicarlo en otras partes de la ciudad, así como en otras ciudades de Honduras. ¿Qué esperas para moverte en bici?

Ver más